El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA informó que a partir del 2018 su Centro de Diagnóstico contará con una nueva técnica que le permitirá acelerar el proceso de identificación de las plagas en cualquier estado de desarrollo y disminuir el tiempo de diagnóstico, mediante el código de barras del ADN del insecto.
Con el método tradicional, la identificación de plagas en los cultivos puede tomar de uno a tres meses, dependiendo del estado de desarrollo de la muestra recibida y con esta nueva tecnología los resultados podrán obtenerse en una semana.
Fuente: SENASA, Agraria.pe
El proyecto de identificación de plagas mediante código de barras de ADN tiene un avance del 60 por ciento y es financiado por el Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA, liderado por SENASA con la colaboración del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA y la orientación de expertos internacionales del Instituto de Biodiversidad de Ontario – BIO de la Universidad de Guelph de Canadá.
El beneficio es la optimización del diagnóstico de plagas a nivel de especie
Entomólogos nacionales e internacionales indicaron que la identificación tradicional, a nivel de especie de diferentes grupos de insectos, se realiza en base al sistema reproductor de especímenes a nivel adulto, lo cual toma tiempo.
En cambio, con el código de barras de ADN, se puede identificar muestras en cualquier estado del desarrollo del insecto porque se trabaja con material genético. El Proyecto también considera crear una base de datos que proporcione la información anatómica y genética a partir de la colección referencial del laboratorio de entomología del SENASA.
La técnica del Código de Barras de ADN, creada en el 2003 por el grupo del Dr. Paul Hebert en el Instituto de Biodiversidad de Ontario (BIO) en Canadá, ha facilitado la identificación rápida y precisa de organismos utilizando su componente molecular. Para aprovechar toda la potencialidad de esta herramienta tecnológica compleja, es crucial la interacción de expertos moleculares con especialistas en taxonomía.
Alrededor del mundo se han generado múltiples iniciativas para obtener la mayor cantidad de códigos de barras y construir así una base de datos de referencia cada vez más amplia. Una de las iniciativas más representativas pertenece al International Barcode of Life (IBOL), la cual pretende recopilar cinco millones de códigos de barras de ADN de 500.000 especies en cinco años.
El IBOL fue lanzado oficialmente en 2010 y está conformado por 25 países cuya participación varía según su posición como nodos principales, regionales (México, Brasil y Argentina) o nacionales (Panamá, Costa Rica y Perú).