Cronología del desarrollo del control biológico en el Perú

10031

El control biológico se inicia en 1904 para combatir la Pinnaspis strachani, plaga del algodonero en Piura. Se importó especies benéficas de Estados Unidos, Italia, Japón y se controló la plaga con Aspidiotiphagus citrinus, Arrhenophagus chionaspidis, Scymnus sp y varias especies de los géneros Prospaltella y Aphelinus

Senasa

En 1922, se trajo de Estados Unidos, Aphelinus mali, parasitoides para controlar el “pulgón lanígero del manzano”.

En 1932, se introduce Icerya purchasi para combatir la plaga de importancia económica en cítricos introduciendo un escarabajo llamado Rodolia cardinalis.

En 1936, la “queresa negra del olivo” como se conoce al insecto Saissetia oleae, causó estragos en olivares del Sur del Perú, para lo que se importaron microavispas Scutellista cyanea, Metaphycus (Aphycus) lounsburyi y Lecaniobius utilis, que se liberaron en el valle de Yauca-Arequipa, logrando equilibrio permanente entre la plaga y sus controladores.

En 1937, se introdujo el coleóptero Hippodamia convergens para el control de pulgones en cítricos.

En 1954 se inició la crianza del insecto parásito Paratheresia claripalpis para controlar la plaga del Diatraea saccharalis que ataca a la caña de azucar

 En 1955-1956 por la catástrofe ecológica en Cañete, las plagas adquieren resistencia a los químicos.

En 1957, empiezan las labores en Control Integrado de Plagas en nuestro país, creándose laboratorios de producción de Trichogramma spp, para combatir muchas especies de insectos en diversos cultivos.

En 1960, se creó el Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles un organismo del Ministerio de Alimentación y se establece la Dirección General de Producción para el control Biológico de plagas y malas hierbas, introducción de especies benéficas exóticas e investigación para emplear controladores biológicos en el país.

De 1961 a 1979, de 07 especies introducidas por el Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles, 05 controlan eficientemente plagas de los cítricos; 02 en olivo, una en caña de azúcar y una en alfalfa. Y son: Aphytis roseni sobre Selenaspidus articulatus, Metaphycus helvolus sobre Saissetia coffeae y Coccus hesperidum, Aphytis holoxantus sobre Chrysomphalus ficus, Anagyrus saccharicola sobre Saccharicoccus sacchari, Coccophagus rusti sobre Saissetia spp ,Aphydius smithi sobre Acyrtosiphon pisum y Cales noacki sobre Aleurothrixus floccosus.

De 1980 a 1994, el  Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles pasó al Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), las especies exitosas fueron los insectos polinizadores de la palma aceitera Elaeidobius kamerunicus. Además, se firmó convenio con el Centro Internacional de la Papa para realizar trabajos de investigación de control biológico en papa y camote, se iniciaron los trabajos de nematodos, virus, bacterias y hongos entomopatógenos.

El 1995, el Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles pasó al SENASA como Programa Nacional de Control Biológico con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, para intensificar el uso del control biológico con capacitación, promoción y venta de controladores biológicos. En el 2004, se incrementó el uso del control biológico de 10,000 has en 1988 a 253,000 has.

El 2005, recibe la denominación de Subdirección de Control Biológico de la Dirección General de Sanidad vegetal que conserva hasta la actualidad.