El impacto económico de la plaga en los países del área andina es mucho más grave que en América Central, principalmente porque la papa es un alimento básico importante de la familia y la producción es intensiva.
La polilla guatemalteca (Tecia solanivora), insecto minador del tubérculo de papa, provoca daños irreversibles en los frutos, tanto en tierra como una vez cosechados. Debido a sus hábitos, esta plaga que no se encuentra en nuestro país, es difícil combatirla por los métodos comunes, siendo necesario establecer programas de manejo integrado de plagas, y sólo si la infestación es muy fuerte se aplican insecticidas.
La polilla de la papa ocasiona grandes pérdidas en los países en los que se encuentra presente, es originaria de Guatemala, desde 1970 se encuentra en Costa Rica y actualmente se ha establecido en casi todos los países centroamericanos El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
A fines de 1983 fue introducida a Venezuela desde Costa Rica; las zonas más afectadas se encuentran por encima de 2000 m. En 1985 la plaga llegó a Colombia desde Venezuela y se extendió rápidamente en el país, debido al rápido comercio de tubérculos para consumo. En 1997 fue reportada para Ecuador (provincia de Carchi) y en 1998 en la provincia de Cotopaxi, al sur de Quito. El año 2011 ha sido reportada en México.
La Tecia solanivora se adapta fácilmente a diferentes condiciones climáticas, desde zonas subtropicales de Centroamérica en 1000 m a zonas más frías a 3500 m. Entre 16 y 29.5°C, el ciclo de vida puede durar 35 a 50 días (7-10 generaciones/año), pero a temperaturas de 12-15°C, el ciclo de vida aumenta a 67-75 días (4-5 generaciones/año).
Los adultos viven en promedio de 22.5 días en condiciones ideales y las hembras ponen unos 290 huevos aproximadamente. Las larvas perforan la piel de los tubérculos luego de eclosionar y construyen galerías, al inicio cerca de la superficie y luego comenzaron a profundizar en el tubérculo. En la galería, la larva deja residuos de alimentos, excrementos y exuvias larvales que da a la galería un color oscuro. Luego, ocurre descomposición secundaria lo que afecta el valor comercial de la papa.
Cuando las larvas completan su desarrollo, abandonan el tubérculo. Los adultos son nocturnos y hacen vuelos cortos. Normalmente descansan en el suelo, debajo de las hojas, entre las grietas o entre los montones de papas en almacenamiento. En el campo se pueden encontrar en los bordes del cultivo, donde se refugian en el follaje y entre las hojas de las malezas y arbustos. Al anochecer, los adultos vuelan, copulan y ponen sus huevos en grupos en los tubérculos o cerca a la superficie del suelo, durante 13 días.
Control
Para enfrentar el problema de la polilla guatemalteca y mantener las poblaciones por debajo del nivel de daño económico, es conveniente un manejo integrado del cultivo a través de la utilización de semilla certificada; selección y desinfección de los tubérculossemilla; buena preparación del terreno; optar por una profundidad adecuada de plantación; aporque alto, entre 30 y 40 cm. (dependiendo de la variedad); frecuencia de riego (mantener el suelo con suficiente humedad, lo más cerca posible de su capacidad de campo; cosecha oportuna; eliminación de residuos de cosecha y de las plantas espontáneas; rotación de cultivos; limpieza y mantenimiento de los almacenes; almacenamiento de la semilla en silos rústicos o de luz difusa; uso de feromona sexual y de productos químicos.
Impacto Económico
Costa Rica es el país más afectado por T. solanivora en Centroamérica; en 1972 las pérdidas por la plaga afectaron un 20-40% de la producción nacional, que ascendió a una pérdida económica de US$ 900.000. T. solanivora fue lo suficientemente importante como para realizar 12-24 aplicaciones de insecticidas por año.
El impacto económico de la plaga en los países del área andina es mucho más grave que en América Central, principalmente porque la papa es un alimento básico importante de la familia y la producción es intensiva. Así, en 1994 en Colombia el 15% de la producción de papa se vio afectada en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca, representando una pérdida de 276.323 TM. En 1996, las pérdidas atribuibles a T. solanivora representaron el 3,3% de la producción total en Antioquia, el 4% en Cundinamarca y 20% en Boyacá.
Además, la escasez de semillas de calidad y el uso intensivo de insecticidas aumentó significativamente los costos de producción. En 1998, el impacto económico de la plaga aumentó drásticamente, debido a la grave sequía que afectó la zona andina de Colombia, y 14.000 ha de papa se perdieron, debido únicamente a los daños de la plaga. En Ecuador, T. solanivora es una plaga seria en la provincia de Carchi, afectando hasta el 40% de la producción en campo y hasta el 100% de la semilla de papa en almacenamiento. Esto ha provocado un mayor uso de insecticidas para prevenir el daño de la plaga. El impacto económico de T. solanivora en Colombia y su difusión en Ecuador hacia el sur, ha dado lugar a una cuarentena en el Perú. Al reportarse esta plaga en Ecuador en el año 1997, el SENASA ha puesto en marcha una red de monitoreo a fin de prevenir la introducción y establecimiento de T. solanivora en el Perú.
Actualmente, esta red de monitoreo está conformada por 372 trampas, distribuidas en las regiones de Amazonas (39), Cajamarca (119), La Libertad (40), Lambayeque (7), Piura (127) y Tumbes (40), sin haber registrado hasta el momento capturas de esta perjudicial plaga cuarentenaria.